Tuesday, May 1, 2012


Ensayo Libre


El fin y el comienzo
          El bullicio del bar causa que al hombre le late la cabeza del dolor.  No es solo el dolor de la cabeza- todo su cuerpo sufre las ondas de dolor que llegan en momentos e intensidades variables.  Como si esto no fuera suficiente tortura para él, también experimenta ataques del pánico y episodios de sudor intenso, los cuales evocan miradas suspicaces por parte de los empleados del bar.  El hombre trata de ponerse quieto en su silla, pero sus piernas se muevan hacia un lado de su silla y vuelvan al otro lado sin cesar un instante. 
¡Joda! ¡ Todos saben qué pasa conmigo!  ¿Cuándo saldrá éste gordito hombre que está ocupando el baño?  A Dios las gracias por darme la suerte de entrar después de este montón de hombre que está llenando todo el cuarto con su fetidez.  Solamente quiero este pequeño tiro que tengo en la bolsilla de mi chaqueta aquí… este último tiro.  Madre, ¿cuántos últimos tiros he tenido en mi vida…?  No los puedo contar- hay demasiados.  Sí. Sí tengo que dejar de tomar esto…
           En este momento el cantinero pregunta si el hombre quiere otra cerveza, rompiendo este diálogo interno de nuestro sujeto.  El hombre dice que no, que el uno es suficiente para él.  Se levanta, pone un billete arrugado sobre el bar y sale hacia la dirección del baño.  Cuando él pasa por las mesas ubicadas detrás del bar- la vía hacia los baños- todos los clientes sentados allí voltean sus caras hacia él para ver este espectáculo de libertinaje.
No me miren…no me miren…¡No me miren!  Sí, Uds son mucho más dignos y sofisticados que yo. ¡Uf!  Tan sofisticados con su alcohol.  Siguen pensando que su alcohol no es una droga y que Uds no son capaces de convertirse en drogadictos.  Piensan igual que yo
pensaba.  Ahh…finalmente, el baño.  Pero esta vaca todavía está dentro…¿Debo probar la puerta?  Sí, está cerrada.  Dios mío, espero que haya un ventilador adentro…
En este punto nuestro adicto escucha el sonido de la presión del agua que vacía el inodoro.  Unos segundos pasan antes que él abre la puerta- muy pocos para que el gordito pueda lavarse las manos de todos los daños colaterales del asalto suyo a la silla de porcelana.  Él entra rápido, cierra la puerta, y se empieza a preparar para el polvo blanco.  Después de formar dos líneas encima de un espejito que tenía él en su bolsillo con la droga, nuestro adicto saca el instrumento más importante de toda la operación- el tubo formado por un billete de dos dólares.
¡Finalmente!  A mí me encanta este billete; siempre he tenido suerte con él.  Nunca voy a usarlo para nada más que esto…. Ahhhhh…. Así es…. El primer tiro siempre es el mejor… y ahora por la otra linea….ahhhhhh….perfecto.  No. No, ¿qué es esto?  Hay una liquida roja en el billete…¿estoy sangrando por la nariz? ¡Socorro! ¡Alguien, ayuda me!


                                                                      * * * * * * * * * * *


El rocío del alba todavía permanece en las hojas frescas del campo accidentado del viejo campesino llanero.  Era la costumbre de él levantarse temprano de la madrugada para examinar el estado del campo y su cosecha preciosa.  Cuando camina por los campos le gusta tocar las hojas con sus dedos y después lamerlas para beber el poco rocío que se quedó en las puntas.  Para él, era como si estuviera saboreando el alba, y, a través del acto, disfrutando el nuevo día.  No solamente tiene que vigilar contra todos los tipos de insectos y fauna que suelen comer las hojas de esta planta andina, sino que también tiene que ser conciente de si hubiera aeronaves circulando arriba en el cielo, las cuales supuestamente buscan en la selva claros como él de nuestro sujeto.  Estas aeronaves, una vez que encuentren un campo sospechoso, llaman a otra aeronave para fumigar toda la finca en cuestión, matando todas las plantas prohibidas, y en el proceso, cualquier otro tipo de vegetación que está cerca de la ruta de fumigación.  
Al campesino no le gusta que tiene que cultivar una cosecha así, pero ahora no tiene otra opción.  Intentó cultivar cosechas de flores como desea el gobierno, pero no hubo ganancias suficientes para sostener a su familia.  En otro tiempo, hizo esfuerzos para iniciar una pequeña plantación de café en una parte de su tierra cuando hubo una fuerte presencia militar en este sector del país, pero los cafetos necesitan mucho tiempo para establecerse, y durante su maduración la presencia del gobierno disminuyó poco a poco.  El día en que uno de los grupos armados marxistas revolucionarios decidió reestablecer su control en esta parte del país, no quedó ningún activo del gobierno para impedir su regreso, y poco después, a nuestro campesino se le ordenó sembrar sus campos con esta planta andina prohibida. 
Entonces, ¿qué puede hacer él?  No hay otra opción para el campesino- él es victima de las circunstancias de su país.  Si él no sembra y mantiene la cosecha prohibida como quieren los grupos armados, ellos matarán a él y a su familia y los reemplazaría  con una familia nueva que siga los ordenes que recibe.  Si él sigue con esta cosecha, corre el riesgo de ser descubierto por los aviones gubernamentales, y la destrucción subsecuente no solo de su cosecha prohibida, sino también de las plantas alimentarias que sostienen su familia y sus animales.  Pero a él no le gusta pensar en todo esto.  Es demasiado complicado para él, y en realidad no puede hacer nada para cambiar la situación. 
Cuando el campesino termina sus inspecciones de la mañana y vuelve a su casa, ve una camioneta blanca blindada parada enfrente de su hogar.  El hombre se acerca al vehículo, y el pasajero abre su puerta y desmonta del carro con unos billetes verdes en su mano siniestra.
-Aquí es lo que debemos a Ud. por la cosecha del otoño.
-¿Qué puedo hacer yo con billetes americanos?
-A mi no me importa lo que tu hagas con ellos.  Si no puedes realizar tus transacciones necesarias con esta plata, la próxima vez que estás en Neiva puedes cambiarla en el banco.
-¿Y este billete raro?  ¿El dos que tiene una mancha roja?
-A ti no te importa.  No es falso.  Todavía tiene valor.











Thursday, April 12, 2012

Costa Rica: drogas, dinero y extranjeros


La situación del narcotráfico en Centroamérica, y específicamente en Costa Rica, ha empeorado durante los últimos años y ahora el gobierno costarricense está tomando decisiones más drásticas para reducir las actividades de los narcotraficantes dentro de su territorio.  En una región que ha sufrido mucho bajo la violencia de dictaduras, golpes militares y guerras civiles múltiples, Costa Rica ha tenido suerte en ser uno de los países que no ha experimentado tales dificultades, y la decisión hacia un enfoque más “armado” y “militarizado” se encuentra con mucha resistencia por parte de la población costarricense.
Costa Rica ha disfrutado de los beneficios de ser un país estable por mucho tiempo, sin el uso de las fuerzas armadas, y carece de muchos de los problemas que han experimentado los países vecinos. Sin embargo, hoy en día la suerte de Costa Rica está cambiando y su territorio se experimenta cada vez más y más problemas asociados con el narco.  No hay una sola razón por el aumento en el tránsito de drogas, mayormente la cocaína, por las tierras costarricenses- hay una mezcla de factores que influyen esta situación.
Elementos extranjeros en Costa Rica
Uno de los primeros eventos que abrió las puertas de Costa Rica al narcotráfico ocurrió cuando el presidente José María Figueres Olsen (1994-1998) aprobó unas reuniones entre Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (las FARC) y el gobierno costarricense durante los 90 cuando hubo reuniones de paz entre el gobierno colombiano y Las FARC(Rojas & “FARC usaron al país). Las FARC se aprovecharon de la situación y decidieron que Costa Rica era un buen lugar para sus esfuerzos políticos en el extranjero (Rojas, “FARC apostó a la clandestinidad en Costa Rica”).  Cuando las autoridades colombianas bombardearon el campamento de Raúl Reyes, guerrillero quien era miembro del liderazgo de las FARC y portavoz de la organización, el 1 de marzo del 2008, encontraron información en las computadoras personales donde él había notado que Costa Rica seguía siendo una área importante para las FARC en sus esfuerzos bolivarianos internacionales y que Reyes había vivido en Costa Rica por un tiempo en los 2000 (Rojas).
Las interacciones de las FARC en Costa Rica durante este periodo dejó bases de influencia y apoyo, las cuales nunca completamente desaparecieron.  Como resultado de los éxitos del Plan Colombia- un acuerdo de apoyo militar y apoyo monetario que fue firmado en 2001 entre los Estados Unidos y Colombia- los narcotraficantes y las FARC se interesaron en este país centroamericano a fines del año 2000 como refugio que carecía de una presencia militar (“Narcos de Colombia y México”).  Aunque este tratado fue firmado en 2001, como todos los labores gubernamentales, los resultados de tales acuerdos o tratados no son instantáneos, y el proceso de retomar sectores de Colombia de las manos de las FARC y los carteles de droga tomó mucho tiempo, y los éxitos grandes- donde murieron miembros del liderazgo de las FARC- solo empezaron ser realizados en los fines de los 2000.  Costa Rica y Panamá son lugares ideales donde estos delincuentes pueden esconderse sin intervención militar por las tropas nacionales porque no hay tropas nacionales.  Para el tráfico de cocaína, la planta de coca necesita ser cultivada en los Andes pero todos los demás procesos en la fabricación de la cocaína pueden ser cumplidos en otros lugares donde hay menos presión o amenaza militar.
Hay un fenómeno similar que ocurre en relación a los carteles mexicanos: como resultado de la lucha contra el narcotráfico declarada por el gobierno mexicano, los carteles mexicanos han enfocado mucha de su estrategia en lo que pasa en Costa Rica (“Narcos de Colombia y México”).  Para explicar qué tipos de acciones hacen estas organizaciones, en un artículo de prensa del 2010, Moisés Martínez informa que en Costa Rica “la mafia y las redes del narcotráfico se han dedicado a reclutar a adolescentes como asesinos a sueldo.” 
La presencia de estos dos grupos de narcotraficantes poderosos en el pequeño territorio costarricense ahora resulta en conflictos violentos para mantener control de las pocas rutas de tráfico en el país (“Narcos de Colombia y México”).  Unas fuentes del gobierno costarricense han declarado que uno de los problemas más grandes con sus esfuerzos contra estas organizaciones ilícitas es que los traficantes siempre cambian sus vías de transporte y sus métodos de operación (“Narcos de Colombia y México”).
Aunque existen estos elementos de narcotráfico de las sociedades mexicanas y colombianas en el territorio costarricense, no es decir que sus acciones son tan aparentes y violentas como las en sus países de origen.  Es como si “una fachada” cubriera muchas de las acciones ilícitas en Costa Rica.  Algunas de las organizaciones narcotraficantes han usado compañías de taxis aéreos para llevar a cabo sus envíos internacionales, y el gobierno de Costa Rica se dio cuenta de esto cuando una avioneta cargada de 177 kilos de cocaína se estrelló en octubre 2010 en el cañón del río Torres en La Uruca, San José (Hulda).  Otra actividad clandestina prevalente en Costa Rica es el lavado de dinero, donde hay impresas cuya función principal es “lavar” el dinero que viene de la venta de las drogas en los Estados Unidos antes de ser trasladado a los carteles colombianos (Sánchez Córdoba).
¿Cómo responde el gobierno costarricense a los problemas?
     En 2010 Costa Rica ya era beneficiario de 4,3 millones de dólares bajo el Plan Mérida, que es un tratado internacional entre los Estados Unidos, México y países centroamericanos respecto a la lucha contra el narcotráfico (“Costa Rica pedirá a EEUU más”).  Muchos miembros del gobierno costarricense en ese momento querían más apoyo del gobierno estadounidense, y en las palabras del Ministro de Seguridad de Costa Rica, José María Tijerino “No podemos ser vistos como un apéndice del Plan Mérida.  No somos algo residual de lo que sucede en México y Colombia; merecemos un plan específico para lo que pasa en Centroamérica” (“Costa Rica demanda Plan Antidroga”).  En el verano del 2010, el congreso de Costa Rica aprobó un nuevo acuerdo antidroga con los EEUU que permite la llegada de tropas americanas en tierra costarricense (“El aumento de ayuda militar”).  El acuerdo autoriza la entrada de 7.000 soldados, 200 helicópteros, 10 aviones, 46 buques artilleros y un portaviones, y el gobierno costarricense insiste que las fuerzas extranjeras estén en el país centroamericano sólo para ayudar con la lucha contra el narcotráfico y niega que el país esté “militarizándose” (“El aumento de ayuda militar”). 
     Costa Rica no pide sólo ayuda militar de los Estados Unidos como recurso único en la lucha contra el narco.  En diciembre de 2011 la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, se reunieron para concretar los detalles de un acuerdo mutuo en la lucha contra los narcotraficantes (“Panamá: Costa Rica”).  El acuerdo especifica los detalles del uso de lanchas en ambos territorios y detalla las condiciones de intercambio de información policial (“Panamá: Costa Rica”).  Chinchilla también se reunió con Felipe Calderón, presidente de México, a finales de 2011 para fortalecer sus esfuerzos en conjunto contra el narcotráfico en la región de Mesoamérica (Simón).  Además, los dos países firmaron acuerdos para apoyo mutuo con respecto al narcotráfico y el intercambio de información pertinente a los redes de tráfico (Simón).  Durante su visita, Chinchilla declaró, “Al narcotráfico, al crimen organizado, no se le combate con fuerza.  Se le combate con inteligencia.  Es decir, con uso del información- oportuna- y con buenas técnicas para lograr desarticular las estructuras delictivas y poder entrarle a los temas de las ganancias ilícitas” (Simón).
     Todavía no se sabe las repercusiones de las decisiones nuevas del gobierno costarricense en su lucha contra el narcotráfico.  La sociedad ha elegido combatir la presencia de tales actividades delictivas a través de acuerdos multilaterales con los otros países en la región, ha aumentado la presencia militar en sus tierras, y el gobierno reconoce que deben seguir adelante implementando estrategias inteligentes y no sólo métodos violentos.  Costa Rica está en un punto clave de su historia- tiene que tomar las decisiones cuidadosamente para evitar que su problema con el narco no llegue a convertirse en una situación tan grave, violenta y destructiva como la que enfrentan hoy en día Colombia y México.



Obras Citadas

“Costa Rica demanda Plan Antidroga para Centroamérica.” El Nuevo Diario 16 septiembre 2010. Web. 03 marzo 2012.

“Costa Rica pedirá a EEUU más ayuda para combatir el narcotráfico.” Agence France Presse 04 marzo 2010. Web. 08 marzo 2012. 

“El aumento de ayuda militar estadounidense divide a Costa Rica.” El País 10 julio 2010. Web. 05 marzo 2012.

“FARC usaron al paía en plan de “diplomacia guerrillera.” alDía 31 marzo 2008. Web. 23 marzo 2012

Hulda, Miranda. “Grupo usó compañias de taxi aéreo para narcotráfico.” La nacion 14 febrero 2012. Web. 03 marzo 2012.

Martínez, Moisés. “Resurge el crimen y tráfico de drogas en Centroamérica.” Grupo Negocios de Ediciones y Publicaciones 25 febrero 2020. Web. 08 marzo 2012.

“Narcos de Colombia y México se disputan rutas narco a través de Costa Rica.” Univision Noticias 01 junio 2011. Web. 03 marzo 2012.

“Panamá: Costa Rica y Panamá impulsan lucha conjunta contra el narcotráfico.” La Estrella de Panamá 02 diciembre 2011. Web. 03 marzo 2012.

Rojas, Ronny.  “FARC apostó a la clandestinidad en Costa Rica.” alDía.cr 10 abril 2008. Web. 03 marzo 2012.

Sánchez Córdoba, Álvaro. “Costa Rica en lista negra de ‘lavado.’” alDía.cr 06 diciembre 2004. Web. 03 marzo 2012.

Simón, Laura. “Chinchilla ofrece colaborar en lucha contra el narcotráfico.” Youtube.com. Web. 23 agosto 2011. 

Thursday, March 15, 2012

¿Cómo podemos entender la situación actual del narco en México?

Hoy en día México es uno de los países más activos en la lucha contra el narcotráfico y las bandas criminales asociadas con él, especialmente en la zona fronteriza con los Estados Unidos.  La guerra contra los narcos en México ya está en su quinto año y hay muchas preocupaciones por todos lados del debate de cómo la sociedad debe combatir los narcotraficantes y los carteles.  El ensayo se trata de este tema, donde se compara diferentes fuentes y medios de comunicación que examinan el tema.
            La primera fuente viene del sitio Web de BBC Mundo.  Es un video que fue publicado en diciembre de 2011, donde uno de sus video-periodistas, Ignacio de los Reyes, contesta algunas preguntas sobre los cinco años del combate contra el narcotráfico en México.  Fuentes gubernamentales dicen que hay avances en la lucha, por ejemplo el hecho que la mitad de los bandidos más buscados están muertos, o están en manos de las autoridades mexicanas.  Al mismo tiempo, Reyes dice que hay una gran parte de la población que no está viendo estos pasos progresivos en la lucha.  Menciona que más de 40,000 personas han muerto durante los últimos cinco años.  También indica que solamente un 15% de la población mexicana piensa que el gobierno está ganando la lucha, pero que un 80% de la población desea que el ejército mantenga una presencia en la calle.  Es obvio con tantos datos que reflejan diferentes lados y aspectos del tema, que la fuente está tratando de resumir una situación extremadamente complicada de manera breve y comprensible para una audiencia mundial. 
La fuente segunda viene de la página Web del periódico El Siglo de Torreón, y es un editorial escrito por Juan Villoro el 30 de enero 2011.  El siglo de Torreón es un periódico que data del año 1922, y según su sitio web, hoy es “una empresa vanguardista, comprometida con los intereses de la comunidad y con México” (Historia).  El artículo se trata de la idea que los muertos a causa del combate contra los narcotraficantes no son excusa para simplemente no hacer nada para cambiar el problema.  Villoro propone que estos muertos son un indicador que el gobierno mexicano debe cambiar sus métodos y estrategias para realizar su meta de eliminar el narcotráfico en su territorio.  El autor se refiere a Colombia como ejemplo de cómo México debe cambiar sus estrategias de erradicación, y explica que muchos departamentos colombianos han decidido combatir el narco a través de la educación y han construido varios escuelas y museos en áreas donde los carteles mantienen control.  El autor escribió el artículo para los ciudadanos mexicanos con la idea de influir sus ideas y creencias sobre la situación del narcotráfico y cómo debe seguir con la lucha.
        El artículo siguiente proviene de la versión digital de El Universal, uno de los periódicos de mayor circulación en México.  La fuente es un resumen sobre una declaración de La Comisión Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) donde se expresa preocupación por el uso de las fuerzas armadas en el combate contra los carteles y narcotraficantes en México. La CIDH sugiere que los estados mexicanos creen programas preventivos y disuasivos, y opina que las fuerzas armadas no tienen entrenamiento adecuado para hacer operaciones donde hay una densidad grande de civiles.  El artículo fue publicado en noviembre de 2011. 
La fuente final viene de la página de noticias de Univision, y sirve como respuesta a las preocupaciones de la CIDH en la fuente antedicha.  El artículo fue escrito antes de las quejas de la CIDH, sin embargo, la fuente todavía sirve porque presenta la posición del gobierno mexicano sobre la situación actual, una posición que han mantenido consistentemente, tanto antes de las quejas mencionadas en el artículo de El Universal, como las quejas de este artículo.  El gobierno defiende su decisión de usar las fuerzas armadas como paso necesario para neutralizar el creciente poder de los carteles y traficantes de drogas, y dijo que la situación de los derechos humanos mejorará a causa de la estabilidad que viene con las tropas.  Después de citar las declaraciones nuevas del gobierno mexicano, el artículo da un tipo de resumen de la situación del narcotráfico en México.
        La fuente primera, la del BBC Mundo, es el más general de los cuatro recursos, y funciona como un punto de partida donde una persona puede empezar a entender un poco de lo que ya ha pasado en la situación en México, y también conecta al lector con los problemas actuales que todavía existen.  Ignacio de los Reyes, el video-periodista de este video Web, expone los dos lados de las preguntas que contesta durante la entrevista; da respuestas que vienen de portavoces gubernamentales y después, para dar otra perspectiva, explica la opinión de la gente común sobre el asunto.  En muchos de los casos hay una falta de concordancia entre lo que el gobierno opina y las opiniones del pueblo. 
       El editorial escrito por Juan Villoro obviamente tiene opiniones muy fuertes en relación al tema del narcotráfico; es la idea de un editorial- proponer un lado u opinión de un debate para el lector/consumidor.  Villoro claramente cree que el enfoque estratégico del gobierno debe evolucionar en una manera menos violenta y agresiva.  Esta fuente ofrece una perspectiva fuerte de un ciudadano mexicano sobre la situación del narcotráfico, una característica que el recurso primero no tiene.  Sin embargo, tengo mis dudas acerca de si su opinión refleja la del público en general porque Villoro tiene una carrera que demanda un alto nivel de educación y formación y  acceso a mucha información sobre problemas como estos.
        La tercera fuente es la que explica las preocupaciones de la CIDH en relación al uso de las fuerzas armadas mexicanas en el mantenimiento del orden público.  La CIDH no es un organismo estrictamente mexicano, entonces, ofrece un punto de vista de los problemas de México que viene de fuera del país mismo.  Este organismo también propone soluciones menos violentas y más “democráticas”, similar a lo que Villoro escribe en su editorial.
            La comparación entre los cuatro recursos nos da una perspectiva adecuada de mucho de lo que ha pasado, y lo que todavía está pasando dentro de México hoy en día con el problema del narcotráfico.  No hay una solución concreta mencionada dentro de los recursos, hay opiniones fuertes de varios lados del debate, y eso es la situación real del narcotráfico hoy en día- no existe una solución perfecta que resuelva todo lo malo asociado con este tema.  Hay una mezcla de personas y opiniones en el debate y todas merecen ser contempladas y bien consideradas porque el problema del narcotráfico afecta a una gama grande de personas.  Debemos quitar la idea de nuestra mente que un enfoque solo eliminará todo lo malo del problema del narco, y reemplazarla con la idea que esfuerzos y estrategias multilaterales serían necesarias para tener un impacto verdadero.


Obras Citadas
De los Reyes, Ignacio. “Preguntas clave: cinco años de la guerra contra el narco en México.” BBC Mundo. 09 Dic. 2012. Web. 12 Feb. 2012.
Hernández, Jaime. “CIDH: preocupa uso policial del Ejército.” El Universal. 05 Nov. 2011. Web. 12 Feb. 2012.
“Historia: El Siglo de Torreón.” elsiglodetorreon.com.mx.  El Siglo de Torreón., n.f. Web. 05 Mar. 2012.
“México defiende lucha antinarco ante la CIDH.” Univision Noticias. 28 Mar. 2011
Web. 12 Feb. 2012.
Villoro, Juan. “Armas y letras.” El Siglo de Torreón. 30 Ene. 2012. Web 12 Feb. 2012.


Friday, March 9, 2012

Pregunta para la clase




Hoy en día la lucha contra el narcotráfico es más y más prevalente en los país de producción, los de transportación y los de consumo, y los gobiernos de tales países siempre están buscando maneras más eficaces para combatir este problema. Si Ud. pudiera cambiar un aspecto de cómo nosotros, como sociedad, reaccionamos frente al narcotráfico y cómo realizamos nuestros esfuerzos para combatir este problema, ¿qué aspecto sería?  Si tuviera que seguir con alguna practica o estrategia que se usa contra el narcotráfico actualmente, ¿qué sería?  Finalmente, si tuviera que implementar alguna práctica o estrategia completamente nueva e innovadora, ¿qué sería?

Thursday, February 23, 2012

Una situación complicada

El zumbido incesante del motor de hélice hace difícil las comunicaciones entre el piloto de la aeronave y los hombres que esperan en el mar abajo. El piloto ya ha ido volando en círculos por unos 15 minutos, pero no puede ver los puntos rojos y verdes, los cuales demarcan la ubicación donde la carga necesita ser echada al mar.  Él trata otra vez de ponerse en contacto con los hombres que están esperando en la nave, pero de nuevo sus llamadas por el radio grande son contestadas sólo por el estático, imitando el ruido blanco que sale del motor.  Después de unos minutos una voz débil llama al piloto, rompiendo el siseo constante del estático, diciendo que las luces ya están prendidas, y que durante la próxima vuelta el piloto debe distinguir el área donde tiene que botar los paquetes.  En efecto, en unos minutos las luces vagas aparecen abajo en la negra pizarra que es el mar.  El hombre activa el autopiloto, se levanta de su silla, se va atrás en el avión y se sienta en el piso cerca de la puerta corrediza.  Cuando él abre la puerta, una ráfaga de aire llena la cabina con la humedad del Caribe, y el hombre lanza los paquetes al mar.
Los paquetes, cada uno de los 25, cuando entran al mar, forman olas de círculos concéntricos individuales, las cuales salen rápido para las riberas de todos los países del Caribe, y también del mundo entero.  No sabemos exactamente lo que sucede con el piloto, ni con sus socios en el barco.  Tal vez todo sucede como esperan con la recogida de los paquetes y el viaje subsecuente a la próxima fase en la cadena del tránsito, o tal vez la guarda costa del país más cerca recibe información sobre la transacción y planea y maneja exitosamente una interceptación de los traficantes en el barco una vez que han recogido las drogas.  Lo que sí sabemos es que las drogas están entrando en los países de consumo y que las “olas” causadas por el narcotráfico varían en sus influencias y repercusiones, no solo en los países de consumo, sino que también, y muchas veces con consecuencias más extremas, en los de producción y transportación.
Hoy en día hay pocos lugares en el mundo donde las olas del narcotráfico no causan disturbios.  El tema del narcotráfico es uno que abarca fronteras y es relevante a la mayoría de los países, especialmente en el caso de Latinoamérica.  Hay por lo menos tres naciones que son enormes productores de drogas -México produce marihuana y metanfetamina, y Bolivia y Colombia producen cocaína- y muchos de las otras están involucradas en la transportación de la droga hacia su destino final de los Estados Unidos o Europa.
Ya tengo algún conocimiento de este tema del narcotráfico.  Durante mis cinco años en el ejército, mi trabajo fue de lingüista del español. A consecuencia, mi trabajo se vinculaba con el combate contra los narcotraficantes en Latinoamérica, donde pasé tiempo trabajando con miembros del Ejército Colombiano.  Mi conocimiento del tema viene de las instituciones gubernamentales estadounidenses y del ejército, dos organizaciones que han decidido combatir el narcotráfico a través de métodos agresivos y violentos.  Ya entiendo las intenciones y las metas del gobierno estadounidense en su guerra contra los narcotraficantes, pero no sé mucho sobre las reflexiones, las ideas, las consecuencias, o las resoluciones propuestas del problema del narcotráfico desde la perspectiva de un latinoamericano.
Mi conocimiento desequilibrado del tema del narcotráfico es la razón central que he elegido investigarlo más durante el semestre.  Quiero entender las causas históricas del tráfico de drogas en Latinoamérica.  Deseo entender las razones y situaciones que las personas resultan ser traficantes, y las maneras en que esto afecta a sus familias, sus pueblos y a los países enteros.  Tengo ganas de ver qué tipos de programas gubernamentales y no gubernamentales están en efecto en los diferentes países para combatir y prevenir el tráfico.  El propósito de investigar todo esto en español y la posibilidad de ver la situación del narcotráfico desde la perspectiva latinoamericana me interesa mucho.  Siempre es bueno ver el mundo desde ángulos nuevos.